VISITAS A MI PAGINA

domingo, 22 de febrero de 2009

PERIODISTA ESÁÑOL REIVINDICA A LOS CHIPAYAS

Un periodista español reivindica a los chipayas como la cultura más antigua de toda América

La Paz, 20 feb (EFE).-
El periodista español Manuel Chaparro reivindica en su libro "Memorias chipayas" a este pueblo indígena boliviano que, según los antropólogos, posee la cultura más antigua de América, explicó hoy a Efe el autor.
Durante la presentación de su obra en la Cinemateca Boliviana de La Paz, Chaparro afirmó que el libro está "escrito y pensado" para que su país y su gente conozcan "la otra América que tiene tanto que aportar a la cultura occidental, que ama y respeta la naturaleza y que son capaces de sobrevivir en lo más inhóspito del desierto".
El libro nace de la idea de rescatar el guión de "Vuelve Sebastiana", un documental de ficción rodado en 1953 por el boliviano Jorge Ruiz y con libreto de Luis Ramiro Beltrán.
"Muchas cosas que se hacen en América Latina son opacas para el mundo pese a ser maravillosas" , dijo el escritor en referencia a ese trabajo cinematográfico.
La idea original de Chaparro era hacer un documental, pero cuando comenzó a investigar el mundo chipayo le surgió curiosidad por ver qué había sido de la niña de 12 años protagonista del filme de Ruiz.
Esa niña, Sebastiana, es hoy una pastora chipaya que, con 65 años, todavía se presenta a sí misma como actriz, según confiesa el autor, quien recuerda que cuando se encendía la cámara "actuaba y coqueteaba" con ella.
"El libro es un relato de aproximación al mundo chipaya y del viaje" a estas comunidades, y establece un paralelismo entre 1953, el año de la revolución boliviana y de la realización del documental, y el momento actual "que también es de recuperación de cosmovisiones de los pueblos originarios" , afirmó el periodista.
El autor andaluz, que es también vicedecano de Comunicación de la Universidad de Málaga, explicó que los chipayas son la etnia que, según los antropólogos, tiene la cultura originaria viva más antigua de toda América, con más de 1.500 años.
Viven en el departamento andino de Oruro, en un desierto en la frontera boliviana con Chile.
Según Chaparro, las tierras de los chipayas son "muy pobres y hay escasez de todo, pero se han hecho resistentes con su propio idioma y sus propias costumbres que no tiene ningún otro pueblo andino", como la tradición de la mujer de hacerse más de treinta trenzas en el pelo o la construcción de casas redondas.
Este periodista y profesor universitario, que ha realizado diversos viajes por Bolivia desde 2000 para promover proyectos de cooperación en comunicación y redes de radios comunitarias en diversos departamentos del país, destinará los beneficios de la venta del libro a programas para el desarrollo de los chipayas.
Chaparro vive "con entusiasmo" la etapa actual de Bolivia a nivel político, que contempla la descolonizació n del país y el reconocimiento de sus 36 pueblos indígenas.
"Ya era hora de que se hablase con normalidad de pueblos que están vivos y no solamente para estudios antropológicos como si estuvieran muertos. Son culturas vivas y hay que conseguir que ellos sean los primeros en darse a conocer", concluyó.

No hay comentarios: